Procesos del Kambó
¿Qué es el Kambó?
Desde hace muchos años indígenas del Amazonas han utilizado la secreción de la Rana Phyllomedusa Bicolor para fines depurativos, potencializadores del sistema inmune y revitalizadores del cuerpo, la mente y el espíritu.
Considerado como un cóctel de péptidos (moléculas formadas por la unión de diferentes aminoácidos) lo que representa una alta cantidad de aplicaciones clínicas para el beneficio de las personas.
Beneficios
- Excreción de toxinas a través de la bilis
- Excreción de toxinas vía intestinal
- Antiviral
- Antibacteriano
- Antimicótico
- Inmunomodulador
- Favorece procesos de ansiedad y depresión
- Antiinflamatorio
- Trabaja con el dolor
- Neuromodulador
- Excreción de toxinas a través de la bilis
- Excreción de toxinas vía intestinal
- Antiviral
- Antibacteriano
- Antimicótico
- Inmunomodulador
- Favorece procesos de ansiedad y depresión
- Antiinflamatorio
- Trabaja con el dolor
- Neuromodulador
- Favorece condiciones neurológicas
- Enfermedades vasculares
- Cáncer
- VIH
- Infertilidad
- Liberación de procesos mentales-emocionales
- Sana el campo energético
- Por su cantidad de péptidos regula órganos, tejidos y sus funciones de forma sistémica
- Mejora los niveles de energía
- Favorece condiciones neurológicas
- Enfermedades vasculares
- Cáncer
- VIH
- Infertilidad
- Liberación de procesos mentales-emocionales
- Sana el campo energético
- Por su cantidad de péptidos regula órganos, tejidos y sus funciones de forma sistémica
- Mejora los niveles de energía
Bioquímica del Kambó
Las respuestas y beneficios derivados de las sesiones de Kambó tienen su origen en la alta cantidad de péptidos con funciones específicas que la secreción de la rana nos da.
Dependiendo de los aminoácidos que los componen, las funciones que nos ofrecen los péptidos varían, algunos de estos son: las hormonas, las endorfinas y los neuropéptidos (neurotransmisores).
Muchos de los péptidos que contiene, desbloquean los receptores celulares y se adentran directo a la célula estimulando sus funciones, favoreciendo la eliminación de desechos y acumulaciones que la célula por sí misma no puede eliminar.
Los principales péptidos componentes del kambó son:
- Phyllocaeruleína: neuropéptido que produce contracciones musculares (aquellos responsables de las náuseas y vómitos que se pueden presentar durante la sesión) y así mismo regula la presión sanguínea, lo cual es un potente analgésico.
- Filoquina: Reductor de la presión sanguínea
- Filomedusinas: neuropéptido que funciona como vasodilatador, estimula la secreción gástrica y favorece la purga vía intestinal
- Dermorfina: tiene efectos analgésicos y antidepresivos, mejora la ventilación pulmonar
- Tryptofilinas: favorece el tratamiento de la Candida Albicans
- Dermaseptína: antibacteriano, antiviral y antimicótico
¿En qué consiste?
También llamada ceremonia o círculo de Kambó, la cual puede ser personal o grupal.
Es un proceso simple, el procedimiento es el siguiente:
- Llega el participante, se acomoda y limpia el lugar, se ubica en su respectivo lugar al participante, y se prosigue a la apertura de puertas (llamadas así a las pequeñas quemaduras que se generan en alguna parte del cuerpo para colocar el kambó)
- Preparación del Kambó: Se moja la tablita donde la medicina está adherida, se humedece hasta que se forma una pasta con la que se forma pequeñas bolitas que se aplicarán en las puertas abiertas.
- Se inicia la toma de agua para favorecer el proceso de purga.
- Se aplica el Kambó y continúa el proceso de purga.
- Se finaliza el proceso de purga, se retira la medicina y se curan las puertas.
- Comienza el descanso y se toma un alimento ligero.
¿Qué hace a Rodrigo un facilitador capacitado?
Es muy importante mencionar que un verdadero facilitador capacitado de Kambó debe de tener todo lo necesario para asistir al consultante en su experiencia personal:
- Uso apropiado de la música
- Plantas como la salvia, palo santo o el tabaco
- Otras medicinas como el rapé o la sananga
- Asistencia médica terapéutica y de primeros auxilios
- Conocimiento profundo del cuadro clínico de la purga
(Esto permite reconocer cuándo actuar y re- estimular el proceso, saber el momento preciso cuando el proceso ha terminado y retiro de la medicina)
*MUY importante este último punto
Tiempos del proceso
El proceso de purga tiene una duración entre 20 y 40 minutos.
El proceso completo, de inicio hasta que el consultante está totalmente listo para irse entre 1:30 y 2 horas.
Experiencias Sintomáticas
Algunas de las experiencias sintomáticas que pudieras llegar a experimentar durante el proceso son:
- Aumento de temperatura corporal, principalmente en la cabeza
- Enrojecimiento generalizado
- Hinchazón de la cara
- Náusea y vómito
- Diarrea
- Taquicardia leve
Es de vital importancia que el consultante haya tenido una sesión previa con el practicante serio de Kambó para que este conozca las intenciones y objetivos específicos que se tienen, esto ayudará a definir el número de puntos y protocolos necesarios a aplicar.