Somos Especialistas en Medicina Restaurativa Integral.
Psicoterapia y Medicina Integrativa al servicio de tu mente, cuerpo y espíritu.
¿Qué es el Kambó?
Desde hace muchos años indígenas del Amazonas han utilizado la secreción de la Rana Phyllomedusa Bicolor para fines depurativos, potencializadores del sistema inmune y revitalizadores del cuerpo, la mente y el espíritu.
Considerado como un cóctel de péptidos (moléculas formadas por la unión de diferentes aminoácidos) lo que representa una alta cantidad de aplicaciones clínicas para el beneficio de las personas.
Algunos beneficios del Kambó
- Excreción de toxinas a través de la bilis
- Excreción de toxinas vía intestinal
- Antiviral
- Antibacteriano
- Antimicótico
- Inmunomodulador
- Favorece procesos de ansiedad y depresión
- Antiinflamatorio
- Trabaja con el dolor
- Neuromodulador
¿En qué consiste?
También llamada ceremonia o círculo de Kambó, la cual puede ser personal o grupal. Es un proceso simple:
- Llega el participante, se acomoda y limpia el espacio, se ubica en su respectivo lugar al participante, y se prosigue a la apertura de «puertas» (llamamos así a las pequeñas quemaduras que se generan en alguna parte del cuerpo para colocar el Kambó)
- Preparación del Kambó: Se moja la tablita donde la medicina está adherida, se humedece hasta que se forma una pasta con la que se forman pequeñas bolitas que se aplicarán en las puertas abiertas.
- Llega el participante, se acomoda y limpia el espacio, se ubica en su respectivo lugar al participante, y se prosigue a la apertura de «puertas» (llamamos así a las pequeñas quemaduras que se generan en alguna parte del cuerpo para colocar el Kambó)
- Preparación del Kambó: Se moja la tablita donde la medicina está adherida, se humedece hasta que se forma una pasta con la que se forman pequeñas bolitas que se aplicarán en las puertas abiertas.
- Se inicia la toma de agua para favorecer el proceso de purga.
- Se aplica el Kambó y arranca el proceso de purga.
- Se finaliza el proceso de purga, se retira la medicina y se curan las «puertas».
- Comienza el descanso y se toma un alimento ligero.
- Se inicia la toma de agua para favorecer el proceso de purga.
- Se aplica el Kambó y arranca el proceso de purga.
- Se finaliza el proceso de purga, se retira la medicina y se curan las «puertas».
- Comienza el descanso y se toma un alimento ligero.
Dosis y Protocolos
Cada persona responde diferente, incluso la misma persona puede reaccionar diferente con la misma dosis aplicada en la primera sesión que en sesiones consecutivas.
La dosis de aplicación será definida en la evaluación, tomando en cuenta factores como la condición actual, intenciones y experiencias previas.
Un practicante serio de Kambó siempre tendrá una sesión previa con el consultante, esto ayudará a conocer las intenciones y objetivos específicos que se tienen, para con esto definir protocolos y número de puntos necesarios a aplicar.
Algunos datos de importancia
– El Kambó no es un alucinógeno.
– Las pequeñas cicatrices que quedan en los puntos donde se abrieron las «puertas», no necesariamente son permanentes, aunque a veces pueden serlo.
– Después de la sesión de Kambó generalmente es posible regresar a las actividades normales, aunque es siempre recomendable tener un espacio para descansar; es altamente recomendable tener actividad leve durante el día.
¿Para quién NO es Kambó?
No es recomendable aplicar Kambó en caso de:
- Embarazo
- Mujeres lactando
- Personas con trasplantes de órganos
- Personas con operaciones recientes
- Enfermedades cardíacas importantes
- Personas bajo efectos de sustancias que alteren la conciencia
- Personas con marcapasos
- Personas con úlcera gástrica
- Problemas graves en esófago
- Cáncer con metástasis
- Infarto cerebral
- Hemorragia cerebral
- Tomar medicina para la presión baja
¿Quién es Rodrigo Amézquita?
Es Psicoterapeuta Estratégico, Hipnoterapeuta Ericksoniano y Constelador Familiar.
Desde hace ya más de 7 años, se ha involucrado en distintas Medicinas Naturales, Medicina Regenerativa, y recientemente ha incursionado en la Medicina Cuántica y en la Psicoterapia Psicodélica.
Después del estudio separado de estas distintas ramas ha desarrollado un modelo de Medicina Integral al que ha nombrado Biomedicina Restaurativa Integral.
Rodrigo Amézquita ha impartido seminarios, conferencias y talleres sobre Medicina Integrativa y Medicina-Psicoterapia de modelos Mente-Cuerpo, eventos efectuados en Estados Unidos, México, Argentina y Colombia.
Ha sido consultor en varios países: México, Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, España, Italia, Suiza.